¿Cuál es el mejor momento para tratar el melasma? - Cliniem PEDIR CITA
melasma

¿Cuál es el mejor momento para tratar el melasma?

El mejor momento para tratar el melasma es durante el otoño e invierno, cuando la exposición al Sol es menor. Aunque con una fotoprotección adecuada el melasma se puede tratar en cualquier época del año.

El tratamiento para el melasma se puede llevar a cabo en cualquier época del año, siendo los meses de otoño e invierno los más propicios para comenzar el tratamiento ya que existe una menor exposición al Sol. La radiación ultravioleta (UV) y la luz visible pueden empeorar las manchas estimulando la producción de melanina, por lo que el verano sería la época menos indicada para comenzar el tratamiento contra el melasma. Conozcamos qué es el melasma y qué tratamientos existen para eliminarlo.

¿Qué es el melasma?

El melasma es una patología de la piel que causa manchas marrones o grisáceas, generalmente en el rostro (mejillas, frente, labio superior y nariz). Es más común en mujeres y está asociado a la exposición al Sol, cambios hormonales (embarazo, anticonceptivos) y predisposición genética.

¿Cuáles son las causas de aparición del melasma?

El melasma es causado por una producción excesiva de melanina, el pigmento que da color a la piel. Es una patología multifactorial, pero el Sol y las hormonas son los principales desencadenantes. La radiación ultravioleta (UV) estimula la producción de melanina y agrava el melasma. Incluso la luz visible (de pantallas y bombillas) puede empeorarlo.

Los cambios hormonales juegan un papel clave en el melasma, por ello es muy frecuente que haga su aparición durante el embarazo. Durante el embarazo, los niveles de estrógenos, progesterona y hormona estimulante de los melanocitos (MSH) aumentan, lo que provoca una mayor producción de melanina. Si la piel se expone al Sol, las manchas pueden hacerse más visibles.

Los anticonceptivos hormonales o enfermedades endocrinas como el hipotiroidismo también son factores desencadenantes de melasma. Si hay antecedentes familiares de melasma hay más probabilidades de desarrollarlo.

El melasma es más común en en personas con piel morena o de fototipos III a V (latinos, asiáticos, árabes).El estrés es otro de los factores desencadenantes de melasma. El estrés aumenta los niveles de cortilsol, lo que puede afectar a la pigmentación.

Los procesos inflamatorios en la piel derivados del acné, la dermatitis o exfoliaciones agresivas, también pueden desencadenar melasma.

¿Qué métodos de prevención existen contra el melasma?

Como ya hemos señalado, el melasma es una condición multifactorial. Diversos factores influyen en su aparición, siendo el Sol y las hormonas los principales desencadenantes. Por ello, la prevención es clave para evitar su aparición.

Elementos de prevención del melasma:

  • Uso estricto de protección solar.
  • Cuidado de la piel durante los cambios hormonales.
  • Evitar irritantes en la piel.

¿Cómo se trata el melasma?

El tratamiento del melasma en Dermatología requiere de un enfoque integral para lograr una reducción efectiva de la hiperpigmentación. Además del uso de protectores solares de amplio espectro (UVA y UVB) con un FPS de 50 o superior, la piel con melasma requerirá de la combinación de diferentes tratamientos con el objetivo de evitar su aparición, disminuir su intensidad y eliminar las manchas.

Despigmentantes tópicos

Los agentes despigmentantes tópicos son esenciales en el tratamiento del melasma. Algunos de los más utilizados incluyen:

  • Hidroquinona: Es el despigmentante más eficaz, utilizado en concentraciones del 2 al 4 %.
  • Ácido kójico: Inhibe la producción de melanina.
  • Ácido azelaico: Tiene propiedades antiinflamatorias y despigmentantes.
  • Ácido tranexámico tópico: Reduce la pigmentación al inhibir la activación de melanocitos.

Retinol

El retinol es un potente antioxidante derivado de la vitamina A. Estimula la renovación celular, mejora la penetración de otros agentes despigmentantes y ayuda a reducir la hiperpigmentación de manera progresiva.

Dermapen

El microneedling con Dermapen es un procedimiento mínimamente invasivo que utiliza microagujas para estimular la producción de colágeno y mejorar la absorción de agentes despigmentantes. Puede ser útil en el tratamiento del melasma, especialmente en combinación con otros tratamientos tópicos.

Tratamientos con láser y Luz pulsada

Los tratamientos con láser, como el láser fraccionado y el láser de baja energía, pueden ayudar a reducir la pigmentación en casos resistentes. Sin embargo, deben usarse con precaución, ya que pueden provocar hiperpigmentación postinflamatoria en algunos pacientes.

Peelings químicos

Los peelings químicos con ácido glicólico, ácido salicílico, ácido mandélico o ácido tricloroacético ayudan a exfoliar las capas superficiales de la piel y mejorar la hiperpigmentación. Deben ser realizados por dermatólogos para minimizar riesgos de irritación y el posible empeoramiento de la patología.

Ácido tranexámico oral

En casos severos, el ácido tranexámico oral ha mostrado eficacia en la reducción del melasma al modular la actividad de los melanocitos. Su uso debe ser supervisado por un Dermatólogo debido a posibles efectos secundarios.

Cuidado diario del melasma

Una rutina de mantenimiento es fundamental para prevenir la recurrencia del melasma. Se recomienda el uso continuo de fotoprotección, antioxidantes tópicos (como la vitamina C) y una rutina de cuidado de la piel personalizada para cada paciente.

El tratamiento del melasma en Dermatología combina protección solar, agentes despigmentantes, procedimientos dermatológicos y cuidados en casa para obtener resultados óptimos. Es fundamental el seguimiento por parte del Dermatólogo para adaptar el mejor enfoque terapéutico según las características individuales del paciente.

Confía en la Unidad de Dermatología de Cliniem. Los mejores Dermatólogos te darán la solución a las necesidades de tu piel. Pide tu cita de valoración en Cliniem.

×